ANH rechaza crisis de GLP y garantiza suficiencia: “La prioridad es el mercado interno”

https://abi.bo/images/2025/Marzo/14/GLP.jpg

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) descartó este viernes que exista una crisis en el abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país y aseguró que la producción nacional es suficiente para cubrir la demanda interna, incluso con un margen de excedente. La entidad recalcó que la prioridad es el mercado interno y que las exportaciones solo se realizan cuando hay un superávit garantizado.

Germán Jiménez, quien es el director ejecutivo de la ANH, expresó durante una entrevista en televisión que la generación diaria de GLP en Bolivia es de unas 158 mil garrafas, mientras que el consumo en el país está cerca de las 130 mil. Esta diferencia posibilita conservar un margen de seguridad de alrededor de 130 toneladas métricas diarias.

“La fabricación actual supera la demanda, así que no hay motivo para preocuparse. Se asegura el suministro en todas las áreas del país. El aprovisionamiento está bajo control y fortalecido”, afirmó Jiménez.

El GLP se genera sobre todo en las instalaciones separadoras de líquidos, tales como la planta Río Grande y la planta Carlos Villegas, que contribuyen con la mayor cantidad del volumen diario. Adicionalmente, se añaden las refinerías del país y otras pequeñas plantas que complementan la oferta nacional. Según la ANH, las refinerías generan alrededor de 120 toneladas métricas diarias de GLP, mientras que las plantas separadoras y otros centros de distribución suman las garrafas necesarias para satisfacer la demanda.

Durante los meses de invierno, especialmente entre mayo y julio, el consumo de GLP aumentó en un 20 %, debido al uso intensivo de calefacción y cocina en el occidente y valles del país. Para enfrentar este incremento estacional, la ANH desplegó operativos de refuerzo en la logística de distribución y monitoreo.

En relación con ciertos informes sobre faltantes en áreas como el Chapare o zonas limítrofes, Jiménez aclaró que fueron demoras logísticas aisladas y que, en la mayoría de las situaciones, el suministro excedió incluso la demanda. Mencionó como ejemplo el caso del Chapare, donde la demanda diaria proyectada es de 23 mil garrafas; sin embargo, se distribuyeron más de 26 mil.

La ANH también advirtió sobre casos de especulación y acaparamiento, principalmente en regiones cercanas a la frontera con Perú, donde el precio de una garrafa de GLP puede alcanzar los 120 bolivianos. En respuesta, se activó el Plan Soberanía, que incluye operativos de control y vigilancia conjunta con las Fuerzas Armadas en áreas fronterizas para frenar el desvío y contrabando de carburantes.

En relación a la trazabilidad, Jiménez indicó que en este momento se dispone de un sistema digital de supervisión en 197 estaciones de servicio a lo largo de todo el país. Este mecanismo posibilita seguir el desplazamiento del producto desde el punto de partida hasta su destino final, identificando posibles anomalías. Hasta el momento, se han identificado más de 32 mil vehículos por efectuar cargas sospechosas de combustible y aproximadamente 4 mil han sido excluidos del sistema. Para restaurar su acceso, los dueños deben comparecer ante la ANH y conseguir un código exclusivo de autorización.

La situación del GLP es distinta a la del diésel, cuya importación supera el 90 % del consumo del país. Cada día arriban alrededor de 130 camiones cisterna con diésel, principalmente a través del puerto de Arica, lo que suma casi cuatro millones de litros diarios. A pesar de que el abastecimiento es constante, Jiménez reconoció que el diésel es un combustible más vulnerable ante la logística internacional.

Como medida adicional de control, todas las cisternas que transportan carburantes en Bolivia deben operar bajo escolta militar y con registro digital detallado de cada despacho.

El jefe de la ANH finalizó asegurando que la entidad seguirá asegurando el abastecimiento de GLP para toda la ciudadanía. “La prioridad será siempre el pueblo boliviano. Mientras haya demanda interna, la producción se destinará primero a satisfacer esa necesidad. Solo si contamos con un excedente se pensará en la exportación”, subrayó.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas