El control del arsenal nuclear global recae en un selecto grupo de nueve naciones: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China, Francia, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. A pesar de muchos años de acuerdos, tensiones diplomáticas y esfuerzos para lograr el desarme, estos países mantienen sus armas nucleares como medios de disuasión estratégica, poder geopolítico y protección nacional.
A pesar de que la cantidad de armas nucleares ha disminuido desde los picos registrados en la Guerra Fría, se calcula que todavía hay más de 12.000 de estos dispositivos a nivel global, y las probabilidades de desarme son inciertas debido al incremento de conflictos regionales y tensiones entre grandes potencias.
De Hiroshima al dominio atómico global
El progreso en tecnología nuclear tuvo su inicio con Estados Unidos, que en 1945 se transformó en la primera potencia nuclear después del éxito del Proyecto Manhattan. Su empleo en Hiroshima y Nagasaki no solo significó el cierre de la Segunda Guerra Mundial, sino también el comienzo de la era nuclear.
La antigua Unión Soviética procedió poco después y realizó la prueba de su primera bomba en 1949. Este evento inició una carrera de armamentos que se prolongó durante varios decenios. Luego de eso, se unieron Reino Unido (1952), Francia (1960) y China (1964), formando un primer grupo de cinco naciones nucleares antes de la implementación del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1970.
Emergentes fuerzas fuera del acuerdo
India, Pakistán e Israel jamás adhirieron al TNP. India emergió como potencia nuclear en 1974, justificándolo por motivos de seguridad regional, particularmente debido a su rivalidad con China y Pakistán. Pakistán llevó a cabo pruebas nucleares en 1998, como una reacción directa a los ensayos realizados por India.
Israel ha seguido una política de ambigüedad respecto a su capacidad nuclear. A pesar de no haber confirmado públicamente tener armas atómicas, diversos estudios e investigaciones sugieren la presencia de un arsenal que podría contar con aproximadamente 90 ojivas nucleares. Su rechazo a suscribir el TNP se debe a razones estratégicas dentro de un escenario regional sumamente inestable.
Corea del Norte, en cambio, firmó el TNP al principio, pero se apartó en 2003. En 2006 llevó a cabo su primera prueba nuclear, estableciéndose como la novena nación con este tipo de armas. Su programa nuclear ha sido el foco de numerosas crisis diplomáticas.
Irán: el caso más vigilado
Aunque Irán es firmante del TNP y afirma que su programa nuclear tiene fines exclusivamente pacíficos, ha sido objeto de constantes sospechas por parte de la comunidad internacional. Diversos organismos han detectado niveles de enriquecimiento de uranio superiores a lo permitido, lo que ha generado preocupación por su capacidad potencial para desarrollar un arma.
El reciente incumplimiento de sus obligaciones de no proliferación, declarado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), llevó a una respuesta militar por parte de Israel y Estados Unidos, que atacaron varias instalaciones nucleares iraníes en junio de 2025. Este evento intensificó las tensiones regionales y renovó el debate sobre la posible proliferación nuclear en Medio Oriente.
Países que renunciaron a la bomba
No todos los países que comenzaron programas nucleares decidieron completarlos. Suecia, Suiza y Brasil, entre otros, desarrollaron tecnologías iniciales, pero abandonaron sus planes por razones políticas, económicas o diplomáticas. Sudáfrica es el único país que ha construido armas nucleares y luego las desmanteló voluntariamente, en un contexto de transición política tras el fin del apartheid.
Después del colapso de la Unión Soviética, tres exrepúblicas soviéticas, Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán, recibieron armas nucleares, pero optaron por abandonarlas a través de pactos multilaterales. En el contexto de Ucrania, esa elección ha sido criticada en el ámbito interno, en particular tras la invasión rusa y la ausencia de garantías de seguridad fiables.
El riesgo de una nueva ola de proliferación
Expertos advierten que el futuro del TNP dependerá en gran medida del destino del programa nuclear iraní. Un posible desarrollo exitoso de un arma por parte de Teherán podría motivar a otros países de la región, como Arabia Saudita, a buscar sus propias capacidades nucleares. Aunque técnicamente factible, la adquisición de armamento nuclear requiere grandes recursos, acceso a materiales estratégicos y, en muchos casos, la capacidad de eludir estrictos controles internacionales.
La eventualidad de que más naciones abandonen el TNP constituye un reto importante para la estabilidad mundial. Aunque los costos económicos y políticos de desarrollar capacidad nuclear son altos, la percepción de peligros externos podría tener mayor influencia en las decisiones relacionadas con la política de defensa.
América Latina: una excepción notable
A diferencia de otras regiones del mundo, América Latina se destaca por su compromiso con el desarme nuclear. No solo no existen potencias nucleares en la región, sino que fue la primera zona densamente poblada del mundo en declararse libre de armas nucleares mediante el Tratado de Tlatelolco, vigente desde 1969.
Este caso demuestra que, a pesar de la influencia de las armas nucleares, es factible establecer acuerdos regionales en pro de detener su propagación. No obstante, el orden global aún depende de las decisiones de un pequeño número de naciones cuya perspectiva sobre seguridad y dominio sigue dando forma a la política global en el siglo XXI.