Efectos de la política arancelaria de EE. UU. sobre la logística internacional según DHL

https://aerolatinnews.com/wp-content/uploads/2025/07/dhl.jpg

La política arancelaria implementada por Estados Unidos en los últimos años ha generado un escenario de alta volatilidad en el comercio internacional, con efectos directos en la cadena logística global. Las recientes fluctuaciones en las tasas impuestas sobre productos de importación están provocando cambios abruptos en los volúmenes de envíos, lo que obliga a las empresas del sector a ajustar continuamente sus operaciones para mantenerse a la altura de los desafíos.

DHL, destacada empresa de logística global, ha observado un comportamiento cíclico: al reducirse las tarifas, los envíos se incrementan; al elevarse, el movimiento se paraliza rápidamente. Este fenómeno en cadena, impulsado por la incertidumbre sobre eventuales incrementos inesperados de aranceles, ha provocado una situación que impacta tanto a exportadores como a operadores logísticos en diversas áreas del planeta.

México experimenta altibajos en la actividad debido a presiones arancelarias

Para México, el efecto ha sido especialmente evidente. La posibilidad de un impuesto del 30% sobre algunos productos ha provocado un comportamiento irregular por parte de los exportadores, que oscilan entre apresurar los envíos o retrasarlos dependiendo de las circunstancias actuales. Esta «variabilidad de volumen» dificulta la planificación operativa y ejerce presión sobre los sistemas logísticos ya implementados.

Uno de los factores que más contribuyen a este desajuste es el fin de la política del «de mínimos», que anteriormente eximía a los pequeños envíos de pasar por controles aduaneros completos. Con la eliminación de estas exenciones, todos los paquetes deben ahora cumplir con procesos formales, lo que añade tiempos y costos adicionales para importadores y operadores logísticos. En respuesta, compañías como DHL están invirtiendo en tecnología para automatizar procesos aduaneros y reducir el impacto de estos nuevos requisitos.

Europa mantiene estabilidad gracias a la diversificación comercial

Desde Europa, el panorama es diferente. La logística en países como España ha logrado amortiguar parte del impacto gracias a la diversificación de sus rutas comerciales. La mitad del volumen gestionado por DHL en el país se concentra en operaciones intraeuropeas, mientras que el resto se distribuye entre América Latina, Estados Unidos y otras regiones.

Pese a la inestabilidad en mercados clave como el norteamericano, la estrategia se ha enfocado en reconfigurar rutas de forma ágil y ofrecer alternativas inmediatas a los clientes para asegurar la continuidad operativa. Esta capacidad de respuesta ha permitido que el comercio fluya incluso ante barreras imprevistas, confirmando la importancia de la flexibilidad como activo estratégico.

La región sudamericana busca adaptarse a un comercio cada vez más desafiante

En Centro y Sudamérica, los efectos de la política arancelaria estadounidense también se hacen sentir, aunque con matices. La región, históricamente sensible a los cambios en la economía global, se enfrenta ahora al reto de adaptarse a un nuevo ciclo de restricciones y realineamientos comerciales. Sin embargo, la experiencia acumulada en escenarios de presión permite a las firmas logísticas anticiparse a los cambios y buscar rutas alternativas con mayor rapidez.

Este método anticipativo ha logrado preservar la vitalidad en los mercados locales, aunque con las modificaciones imprescindibles en la planificación, el tiempo de envío y los gastos operativos. Las compañías de logística han aumentado su inversión en tecnologías digitales, lo que ha simplificado la toma de decisiones inmediatas y el uso eficiente de recursos frente a escenarios variables.

Agilidad y tecnología, claves para enfrentar el nuevo entorno logístico

El actual escenario internacional exige una transformación profunda en los modelos logísticos tradicionales. Ante la constante amenaza de nuevas barreras comerciales, la prioridad pasa por digitalizar los procesos aduaneros, desarrollar sistemas predictivos basados en inteligencia artificial y fortalecer redes de distribución más resilientes.

Anticiparse y adaptarse son ahora los cimientos esenciales para los negocios en este sector. El reto es significativo: sostener el comercio en un contexto donde las normativas pueden alterarse repentinamente y las decisiones políticas pueden transformarlo todo en cuanto al equilibrio entre oferta y demanda.

En este contexto, compañías como DHL asumen un papel central. No solo como operadores logísticos, sino como socios estratégicos para sus clientes, con la misión de garantizar que, pese a los obstáculos, el comercio internacional encuentre siempre un camino para avanzar. La capacidad de reinventarse será, sin duda, el factor decisivo para capear la tormenta.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas