Repunte de bonos bolivianos en dólares impulsa confianza y baja riesgo, dice economista

https://ahoraelpueblo.bo/images/noticias/economia/2024/04/Bono-BCB-Dlares-1524.jpg

En medio de una compleja coyuntura económica regional y tras varios meses de incertidumbre en los mercados financieros, los bonos soberanos de Bolivia emitidos en dólares han registrado una recuperación significativa en su cotización internacional. Esta mejora ha sido interpretada por analistas como un síntoma de confianza incipiente por parte de los inversores respecto al manejo fiscal del país y a la resiliencia de su economía frente a un contexto adverso.

De acuerdo con expertos en el mercado y especialistas en finanzas públicas, el aumento en los valores de los bonos —especialmente los de vencimiento a largo plazo— ha contribuido a disminuir el riesgo país, el cual es evaluado mediante el índice EMBI (Emerging Markets Bond Index), una de las referencias más importantes consideradas por fondos de inversión de alcance mundial.

El repunte de los bonos ocurre luego de un período en el que la percepción sobre la estabilidad macroeconómica de Bolivia se había visto afectada por la escasez de divisas, una caída en las reservas internacionales y la presión inflacionaria. En ese marco, los títulos soberanos en dólares habían llegado a cotizar con altos niveles de castigo, reflejando dudas sobre la capacidad de pago futura del Estado boliviano.

Sin embargo, en las semanas recientes se ha notado una modificación en la tendencia. La reanudación gradual de sectores clave de la producción, la estabilidad moderada del tipo de cambio oficial y algunas indicaciones de disciplina fiscal emitidas por el Gobierno han empezado a cambiar la perspectiva negativa de ciertos participantes del mercado global.

Los economistas del área subrayan que el repunte en el precio de los bonos tiene un significado simbólico importante: contribuye a restablecer el crédito internacional del país en un momento en que es vital obtener financiamiento del exterior para mantener las obligaciones presupuestarias y fomentar inversiones. Asimismo, destacan que este fenómeno sigue siendo inestable, ya que dependerá del desarrollo de factores estructurales como la recaudación de impuestos, la gestión del déficit y la habilidad para mantener una balanza comercial positiva.

El estudio financiero destaca también la función de los commodities en esta situación. La constancia en los precios de recursos como el gas natural y los minerales —fundamentos de las exportaciones de Bolivia— ha proporcionado un alivio relativo a la balanza externa. Además, se añade una gestión cautelosa del endeudamiento externo, que aunque ha crecido en tiempos recientes, todavía está por debajo de los límites considerados preocupantes por las organizaciones multilaterales.

Otro aspecto importante ha sido la reducción de la volatilidad en el ámbito político nacional, después de meses caracterizados por conflictos institucionales y sociales. La gestión gubernamental, aunque enfrenta retos, ha mostrado indicios de una estabilidad creciente, lo cual ayuda a crear un ambiente más predecible para quienes invierten.

No obstante, los expertos señalan que la nación todavía confronta riesgos significativos. La ausencia de una política cambiaria más adaptable, la dependencia en ganancias por exportación de recursos naturales y la urgencia de diversificar la estructura productiva continúan siendo cuestiones sin resolver en la agenda económica del país. También, existen preocupaciones sobre la sostenibilidad del gasto estatal y la necesidad de modificar los subsidios para prevenir tensiones fiscales a mediano plazo.

En este contexto, la recuperación de los bonos bolivianos se interpreta como un primer paso en un proceso más amplio de reconstrucción de confianza. Aumentar la transparencia fiscal, garantizar la estabilidad jurídica para los inversores y fortalecer las instituciones económicas son elementos clave que determinarán si esta tendencia positiva se sostiene en el tiempo.

Por ahora, el país logra un pequeño respiro en los mercados, en un momento donde otras economías emergentes enfrentan condiciones de financiamiento más restrictivas por el endurecimiento monetario global. La evolución de los próximos meses será determinante para consolidar esta mejora incipiente en la percepción del riesgo país.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas