Durante los últimos veinte años, Irán ha aumentado considerablemente su influencia en América Latina, provocando preguntas y preocupaciones en el ámbito internacional. Este acontecimiento no es accidental, sino que forma parte de una estrategia cuidadosamente diseñada que integra intereses geopolíticos, económicos e ideológicos. Examinar las razones detrás de este avance es crucial para entender cómo las dinámicas mundiales están cambiando el escenario político en América Latina.
Tácticas diplomáticas: iniciación y coaliciones estratégicas
Irán ha implementado una política exterior proactiva con el objetivo de reforzar sus vínculos con naciones de América Latina. Esto se manifiesta en la apertura de embajadas permanentes en más de diez países de la zona y en la formación de acuerdos bilaterales con Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba y Brasil, entre otros. Mediante intercambios de alto nivel y visitas de mandatarios, Teherán intenta fortalecer un grupo de aliados que comparten posiciones políticas contrarias a las de Estados Unidos y enfrentan desafíos económicos similares.
Por ejemplo, la fuerte conexión con Venezuela se estableció oficialmente en la gestión de Hugo Chávez. Los dos países sellaron más de 200 convenios en sectores como la energía, agricultura, industria y defensa. Irán utiliza plataformas como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) o el Movimiento de Países No Alineados para promover una diplomacia contra el imperialismo y reforzar su validez internacional.
Colaboración económica y apoyo tecnológico
La estrategia iraní va más allá de la retórica política e involucra inversiones concretas, asistencia técnica e intercambio comercial. Si bien el volumen total del comercio entre Irán y América Latina no se compara con el de otras potencias, su impacto es significativo, especialmente en sectores específicos.
En el sector energético, Irán ha brindado consultoría, tecnología y procesos de refinado de crudo a países como Venezuela. En Bolivia, la colaboración se ha dirigido principalmente a través de iniciativas en minería y agricultura. Cuba, por otro lado, ha contado con asistencia técnica en campos como ingeniería, salud y edificación.
Es importante resaltar la transferencia de tecnología relacionada con la biotecnología y la medicina, campos en los cuales Irán ha intentado posicionar productos nacionales y aprovechar los programas de cooperación sur-sur, capitalizando las necesidades de naciones afectadas por sanciones o restricciones internacionales.
Objetivos geopolíticos y competencias mundiales
La presencia de Irán en América Latina tiene motivaciones que van más allá de lo económico. Hay un factor geopolítico que busca desafiar la influencia de los Estados Unidos y sus asociados en esta zona. Irán ve en Latinoamérica una base para extender su influencia más allá de Medio Oriente y confrontar el orden político instaurado tras el término de la Guerra Fría.
Al mismo tiempo, la colaboración militar, aunque aún es pequeña pero de gran significado, solidifica las relaciones y comunica mensajes contundentes al ámbito internacional. Se han informado ejercicios de maniobras navales en conjunto, intercambio de información de inteligencia, entrenamiento en fuerzas del orden y entrega de armas en medios y organizaciones multilaterales. Estas medidas ayudan a establecer un relato de unidad contra «adversarios externos» y a consolidar regímenes que respaldan una posición soberana ante la interferencia externa.
Impacto cultural y religioso: difusión sutil y plataformas sociales
Irán también ha invertido en el llamado “poder blando”, promoviendo el intercambio cultural, académico y religioso como una vía para ampliar su influencia. A través de centros culturales, becas universitarias y la difusión de medios de comunicación en español, intenta posicionar su perspectiva sobre temas globales y fomentar el entendimiento de la cultura islámica chiíta.
Organizaciones no gubernamentales vinculadas a Irán han promovido campañas de solidaridad, intercambios educativos y exposiciones culturales en ciudades como Buenos Aires, Caracas y La Paz. Además, el uso de redes sociales y plataformas digitales facilita el alcance de sus mensajes —un mecanismo particularmente efectivo ante la juventud latinoamericana y sectores marginados.
Percepción y respuesta regional
La presencia de Irán no es uniforme ni está exenta de polémicas. Algunos países, entre ellos Argentina y Colombia, miran con desconfianza el acercamiento de Irán, sobre todo después de eventos como el ataque a la AMIA en 1994, que involucra a altos dirigentes iraníes. Esto ha provocado limitaciones diplomáticas, procesos legales y una actitud más prudente hacia cualquier colaboración entre ambas naciones.
Por otro lado, gobiernos aliados valoran la relación con Irán como un acto de resistencia y apertura a alternativas frente a la hegemonía de potencias tradicionales. La cooperación es vista, en muchos casos, como una oportunidad para esquivar sanciones, conseguir financiamiento y acceder a recursos que serían inaccesibles por vías convencionales.
El aumento de la presencia de Irán en América Latina
Aumento de la influencia de Irán en América Latina pone de manifiesto las variadas dimensiones de una geopolítica en transformación. La mezcla de intereses políticos, económicos y culturales demuestra tanto la habilidad de Irán para adaptarse como las debilidades y metas de la región. En este entorno, emergen nuevas colaboraciones que reconfiguran antiguos paradigmas y cuestionan el statu quo mundial, subrayando que el escenario latinoamericano está cada vez más vinculado con las contiendas estratégicas globales.