Bolivia prueba sistema de transmisión de resultados preliminares para las elecciones de agosto

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ADWYSQYI7YMGCUTVLWWIYDVPEI.jpg

En un contexto político marcado por la necesidad de mayor transparencia y confianza ciudadana, Bolivia llevó a cabo la primera prueba técnica del sistema de Transmisión Rápida de Resultados Preliminares (TREP), con miras a las elecciones generales previstas para agosto. El ensayo fue organizado por el órgano electoral y supervisado por veedores técnicos, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.

El reciente sistema tiene como objetivo agilizar la provisión de información preliminar la noche electoral, posibilitando que el público y las partes interesadas obtengan resultados iniciales sin aguardar el conteo oficial, que generalmente lleva varios días. A pesar de que los datos del TREP carecen de validez legal, su propósito es crucial para proporcionar seguridad y disminuir tensiones en el periodo justo después del cierre de los comicios.

Durante la jornada de simulación, se activaron más de 500 recintos electorales ficticios a lo largo del territorio nacional, desde donde se capturaron y transmitieron actas simuladas hacia el centro de procesamiento central, replicando las condiciones reales del día de votación. El proceso incluyó el escaneo de actas, su envío mediante dispositivos móviles con conectividad segura y el posterior procesamiento automatizado en los servidores del organismo electoral.

El propósito fue analizar cómo funciona la plataforma, su capacidad para manejar errores o problemas técnicos, y la solidez del sistema ante posibles ataques cibernéticos. Al término del día, las autoridades electorales subrayaron que el proceso se desarrolló exitosamente y en el tiempo previsto, aunque se identificaron detalles técnicos que necesitarán ajustes antes de la elección final.

Este ensayo forma parte de una serie de medidas que se están implementando para reforzar la credibilidad del proceso electoral boliviano, especialmente después de las elecciones de 2019, en las que una interrupción abrupta del sistema de transmisión de resultados preliminares generó dudas, conflictos y una crisis política de alto impacto. Desde entonces, la transparencia y la rendición de cuentas se han convertido en demandas centrales de la ciudadanía.

Para la versión más reciente del TREP, se añadieron herramientas tecnológicas de última generación, sistemas de cifrado de última tecnología y una arquitectura de red que ofrece mayor seguridad. Igualmente, se entrenó a técnicos de los departamentos y a operadores locales, y se instauraron protocolos para verificar de manera independiente cada fase del proceso.

Representantes de organizaciones observadoras y partidos políticos participaron activamente en la supervisión del simulacro. Algunos destacaron la mejora en la gestión técnica del sistema, mientras que otros insistieron en la necesidad de garantizar que el día de la elección no existan fallas que comprometan la confianza pública. Todos coincidieron en que la transparencia, la apertura a auditorías externas y la comunicación oportuna serán determinantes para consolidar la legitimidad del resultado electoral.

Más allá del aspecto tecnológico, el nuevo sistema forma parte de un enfoque más amplio de reforma electoral que incluye la depuración del padrón, la capacitación de jurados, la reestructuración logística del proceso de votación y la implementación de mecanismos de monitoreo en tiempo real.

La credibilidad en el sistema electoral será esencial para asegurar la estabilidad de la democracia en la nación. En un contexto político polarizado, en el que los líderes principales intentan movilizar vigorosamente a sus seguidores, la claridad y la certeza del proceso de resultados previos pueden marcar la diferencia entre una transición tranquila o un nuevo caso de conflicto institucional.

En las siguientes semanas, la entidad electoral planea llevar a cabo una segunda prueba con un alcance más extenso, abarcando áreas rurales con problemas de conectividad, con el fin de asegurar que el sistema opere correctamente en cualquier circunstancia. De igual manera, se fortalecerá la campaña de comunicación pública para que la población entienda el papel del TREP, su cobertura y sus restricciones legales.

El ensayo técnico realizado representa un paso importante en el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en Bolivia. Si se corrigen las fallas detectadas y se mantiene el compromiso con la transparencia, el país podrá avanzar hacia una jornada electoral más confiable y con menores márgenes de incertidumbre.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas