Feria del Libro de La Paz: Francia, ONU y el bicentenario de Bolivia como protagonistas

https://qpwebsite.s3.amazonaws.com/uploads/2025/07/rss-efe56ddc16bc280968c9d203c11a84752dc7dec0aa7w-1200x800.jpg

La trigésima primera edición de la Feria Internacional del Libro de La Paz se desarrollará del 30 de julio al 10 de agosto en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en una versión especialmente significativa marcada por tres ejes principales: el Bicentenario de Bolivia, Francia como país invitado de honor y la Organización de las Naciones Unidas como institución destacada. La feria, organizada por la Cámara Departamental del Libro de La Paz, será un espacio de encuentro cultural, reflexión histórica y proyección internacional.

Esta edición, denominada oficialmente “Edición Bicentenario”, celebra los 200 años de independencia del país, además de conmemorar el 80° aniversario de la fundación de la entidad organizadora. La feria no solo apunta a reafirmar la importancia del libro y la lectura, sino también a generar un espacio de diálogo sobre el presente y el futuro del país.

Francia, como nación invitada, participará con una destacada delegación compuesta por autores, ilustradores y gestores culturales. Entre las figuras confirmadas se encuentra el escritor Philippe Claudel, miembro de la Academia Goncourt y reconocido por su producción literaria y cinematográfica. Junto a él, otros creadores franceses como Olivier Deloye, Clara Arnaud y Alaïs Le Villain ofrecerán charlas, talleres y presentaciones. La participación francesa incluye también una serie de actividades culturales paralelas que buscan acercar al público boliviano a la literatura y el arte francófonos.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas, que cumple 80 años de existencia en este 2025, estará presente con una propuesta centrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el multilateralismo y el respeto a los derechos humanos. Su participación incluirá paneles de discusión, exposiciones temáticas y actividades educativas dirigidas a jóvenes, con un enfoque particular en la inclusión social, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental.

La feria ocupará por completo los tres bloques del Campo Ferial, cada uno decorado con los colores patrios y adaptado a distintas áreas de programación. En total, se han previsto más de 380 actividades culturales, entre las que se incluyen presentaciones de libros, conferencias, mesas de debate, recitales, talleres, funciones teatrales y conciertos. También se habilitará un escenario principal en la plaza Akapana y un sector infantil con 196 actividades dirigidas a niñas y niños, como cuentacuentos, títeres, juegos interactivos y espectáculos educativos.

El diseño visual de esta edición ha sido concebido para representar los elementos centrales del evento: el afiche oficial, a cargo del ilustrador Dorian López, presenta un personaje infantil piloteando un libro en forma de avión que sobrevuela una kantuta, la flor nacional boliviana, y rodeado de hojas de laurel, en clara alusión a la ONU. La imagen busca simbolizar el cruce entre la imaginación, la historia boliviana y el compromiso internacional.

Más de 200 escritores de Bolivia tendrán un rol destacado en la feria, junto a delegados literarios de diversas naciones como México, Colombia, Perú, Argentina, Suiza, Alemania, Ecuador, Honduras y Puerto Rico. Asimismo, editoriales, librerías, universidades, organizaciones públicas y privadas, y grupos independientes formarán una extensa red de expositores que presentarán sus libros al público presente.

Como parte de las novedades, se espera la presentación de alrededor de 200 títulos nuevos en diversos géneros, desde narrativa y poesía hasta ensayo, cómic, literatura infantil y técnica. Este abanico editorial reafirma el papel de la feria como el evento cultural más importante del país y un referente regional en el mundo del libro.

La asistencia esperada supera los 100 mil visitantes, un número que refleja el creciente interés del público por participar en espacios de encuentro intelectual y artístico. La organización ha dispuesto entradas accesibles para todo público, con ingreso gratuito para menores de 12 años y personas mayores de 65.

Con una programación diversa, inclusiva y de alcance internacional, la Feria del Libro de La Paz se consolida como una plataforma vital para el pensamiento crítico, la promoción de la lectura y la celebración de la identidad cultural boliviana en un año clave para su historia. Esta edición no solo mira al pasado, sino que proyecta un horizonte de diálogo, cooperación y creación compartida.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas