Lego, la destacada empresa danesa famosa a nivel global por sus vibrantes piezas de construcción, ha ido más allá del mundo del juego para establecerse como un modelo en educación innovadora y compromiso ecológico. Mediante iniciativas, productos y colaboraciones estratégicas, Lego ha avanzado considerablemente en el apoyo al aprendizaje interactivo y a la sustentabilidad, influyendo en estudiantes y comunidades completas alrededor del mundo.
Contribuciones de Lego en la enseñanza: aprender jugando
Lego Education es la rama de la empresa dedicada al ámbito educativo, enfocada en potenciar habilidades esenciales en las nuevas generaciones. Sus productos y métodos están diseñados para promover el aprendizaje lúdico, bajo la premisa de que jugar es fundamental en los procesos cognitivos de niños y jóvenes.
Uno de los principales logros es la incorporación de metodologías STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la enseñanza. Mediante kits como Lego Mindstorms y Lego SPIKE Prime, los alumnos tienen la oportunidad de explorar la robótica, la programación y la resolución inventiva de problemas. Por ejemplo, empleando sensores, motores y plataformas de software fáciles de usar, niños a partir de los seis años asimilan fundamentos de ingeniería y lógica computacional, transformando ideas abstractas en realidades concretas y asimilables.
En varios análisis efectuados en instituciones educativas de Europa y América Latina, se ha comprobado que la utilización de materiales de Lego incrementa notablemente la participación, la colaboración entre los alumnos y la adquisición de conocimientos. Por ejemplo, en Finlandia, las escuelas primarias han integrado Lego en las clases habituales para promover un aprendizaje integral, lo que ha permitido que los estudiantes desarrollen habilidades como la comunicación eficaz y el pensamiento analítico.
Además, Lego ha diseñado herramientas específicas para la educación inclusiva. Kit como Lego Braille Bricks —bloques adaptados con caracteres braille— permiten que niños con discapacidad visual aprendan junto a sus compañeros, promoviendo la accesibilidad y la integración.
Fomento de competencias interpersonales y enseñanza integral
Lego adopta una metodología educativa que no solamente se centra en la formación de destrezas técnicas, sino que también busca potenciar las denominadas “habilidades suaves” o socioemocionales. La manipulación de estos bloques estimula la creatividad, la resiliencia, el liderazgo y la colaboración, pilares esenciales para afrontar los retos del siglo XXI.
A través de proyectos colaborativos, los estudiantes aprenden a ponerse de acuerdo, resolver conflictos y compartir ideas. Por ejemplo, en actividades de construcción grupal, los participantes deben distribuir tareas, argumentar sus decisiones y adaptarse ante contratiempos. Diversos psicólogos educativos han resaltado este aspecto, afirmando que el entorno creado por Lego fomenta un aprendizaje autónomo y significativo.
Influencia de Lego en la ecología sostenible
La sostenibilidad ha pasado a ser una de las estrategias principales de Lego. Desde 2018, la compañía ha asumido el compromiso de disminuir su impacto ambiental y crear productos que respeten el entorno. Uno de los progresos más destacados es la implementación de piezas elaboradas con materiales renovables, como el polietileno obtenido de la caña de azúcar. Estos «bloques ecológicos» han sido exhaustivamente probados para asegurar que igualen en calidad y resistencia a los convencionales.
También, Lego ha establecido políticas para una gestión sostenible en toda su cadena de suministro. Un ejemplo claro de este compromiso es el uso de energía completamente renovable en sus plantas de producción. La instalación de Lego en Billund, Dinamarca, ha estado operando exclusivamente con energía eólica durante varios años. En cuanto a logística, la empresa ha mejorado el embalaje de sus productos para disminuir el uso de plásticos desechables, reemplazándolos gradualmente por opciones reciclables o biodegradables.
En el ámbito educativo, la empresa integra la sostenibilidad como parte de la experiencia de aprendizaje. Los kits y programas educativos abordan temáticas medioambientales, como la conservación de recursos, el reciclaje y la energía renovable, invitando a los estudiantes a ser agentes de cambio en sus comunidades. Un caso paradigmático es el desafío Lego Planet Promise, en el que estudiantes de todo el mundo presentan soluciones innovadoras para problemas ecológicos locales, utilizando creatividad y el espíritu colaborativo como motores de acción.
Responsabilidad social y alianzas globales
Lego no solo opera en el campo empresarial, sino que también realiza un esfuerzo significativo en responsabilidad social. La Lego Foundation destina millones de dólares a iniciativas que tienen como objetivo democratizar la educación de calidad y potenciar el desarrollo infantil en áreas vulnerables. Junto con entidades internacionales como UNICEF y UNESCO, Lego ha promovido proyectos para proporcionar materiales educativos a regiones afectadas por crisis humanitarias, catástrofes naturales o marginación social.
Por ejemplo, junto con el Fondo de Emergencia para la Infancia, Lego distribuyó miles de kits educativos a naciones africanas, facilitando que las escuelas sin acceso a tecnologías de punta apliquen métodos de aprendizaje activos y estimulantes. En América Latina, las contribuciones a escuelas rurales han cambiado entornos de aprendizaje deficientes en lugares donde la creatividad y la experimentación son elementos centrales.
La herencia de Lego en formación y cuidado del medio ambiente
El recorrido de Lego demuestra que el juego y la creatividad pueden fusionarse con la innovación educativa y el compromiso ambiental para transformar comunidades. Sus acciones muestran que la responsabilidad no se limita a diseñar productos de calidad, sino que implica influir positivamente en la formación de ciudadanos críticos, innovadores y conscientes de los desafíos globales. Así, la huella de Lego va más allá de los bloques: es una invitación permanente a construir un mundo más inclusivo y sostenible, donde las nuevas generaciones sean protagonistas de su propio aprendizaje y del futuro del planeta.