Ministerio de Educación analiza ampliar la gestión escolar hasta el 5 de diciembre

https://www.minedu.gob.bo/images/unicom/st.jpeg

Frente a los inconvenientes causados por las alteraciones en el calendario escolar a raíz de cuestiones climáticas y socioculturales, el Ministerio de Educación está considerando prolongar el año académico 2025 hasta el 5 de diciembre, con el propósito de asegurar que se realice el plan anual de contenidos pedagógicos en todo el sistema educativo.

La decisión surge tras el análisis de diversas situaciones que han afectado la regularidad de las clases en distintas regiones del país, especialmente en áreas donde se debieron suspender actividades presenciales a causa de fenómenos naturales como las olas de frío extremo, lluvias intensas e incluso bloqueos de caminos. La propuesta apunta a que las unidades educativas puedan recuperar el tiempo perdido y cerrar el año con la carga curricular cumplida.

En este momento, se ha programado que el periodo escolar termine el 29 de noviembre. No obstante, con una semana extra añadida, la fecha de finalización pasaría a ser el 5 de diciembre. Esta decisión se aplicaría en todo el país, pero con un enfoque especial en las regiones y localidades que han sufrido más interrupciones.

El ministro de Educación explicó que la ampliación no se trata de una medida generalizada e indiscriminada, sino que responde a un enfoque técnico que considera los reportes específicos de las direcciones departamentales de educación y las unidades distritales. En base a estos datos, se determinará cuáles establecimientos requieren recuperar contenidos para alcanzar los objetivos mínimos del currículo escolar.

Además, se recordó que la recuperación del tiempo lectivo perdido forma parte de las atribuciones de las direcciones departamentales y distritales, en coordinación con directores de unidades educativas. Las formas de recuperación pueden incluir la extensión del horario escolar, la implementación de clases los fines de semana, la eliminación de algunos descansos intermedios o, como en este caso, la ampliación del calendario oficial.

El Ministerio de Educación ha estado en constante monitoreo de la situación escolar desde el inicio del año, y considera que, a pesar de las dificultades, la mayoría de las unidades educativas mantiene un avance curricular dentro de lo esperado. No obstante, se ha advertido que en algunos lugares se requiere un esfuerzo adicional para evitar que los estudiantes finalicen el año con brechas significativas de aprendizaje.

Sindicatos de maestros y organizaciones de padres de familia han expresado opiniones divididas sobre la medida. Mientras algunos sectores valoran la decisión como un esfuerzo por preservar la calidad educativa, otros cuestionan la carga adicional que implicaría para docentes y estudiantes, sobre todo en las regiones donde las condiciones climáticas o logísticas dificultan una extensión del calendario.

Desde el Ministerio se afirmó que la extensión no modificará las vacaciones escolares de fin de año ni impactará los derechos laborales de los docentes. Se pretende lograr un balance entre el contenido académico y el bienestar de la comunidad educativa, por lo que la iniciativa se implementará de manera flexible, considerando las circunstancias de cada área.

La determinación final sobre la ampliación será anunciada en los próximos días, una vez se consoliden los informes regionales y se termine de evaluar el impacto real de las suspensiones en cada zona. Mientras tanto, las direcciones departamentales ya se encuentran trabajando en los cronogramas ajustados para asegurar el cumplimiento efectivo del calendario escolar modificado.

En paralelo, el Ministerio reiteró que continúa vigente el protocolo de actuación ante emergencias climáticas, el cual permite suspender clases en zonas donde las temperaturas extremas, inundaciones o deslaves pongan en riesgo la salud de los estudiantes y docentes. Este protocolo seguirá aplicándose de manera puntual, sin afectar la continuidad del plan nacional de estudios.

Con esta medida, el Gobierno busca evitar que el ciclo 2025 se vea afectado por déficits de aprendizaje, especialmente en un contexto donde la recuperación educativa tras la pandemia aún sigue siendo un desafío importante en varias regiones del país.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas