La habilidad de los sistemas terrestres en Europa para absorber dióxido de carbono ha decaído de forma alarmante, poniendo en riesgo el cumplimiento de las metas climáticas del continente. De acuerdo con un reciente informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), la reducción del almacenamiento de carbono que proporcionan los bosques y las tierras del continente cuestiona los objetivos climáticos fijados por la Unión Europea para lograr la neutralidad climática en 2050. Aunque hay este retroceso, el informe resalta que, si se adoptan políticas efectivas y consistentes, el sector de los usos del suelo y la silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés) sigue siendo fundamental en la lucha contra el cambio climático.
La AEMA resalta que, en 2023, el sector LULUCF actuó como un sumidero neto de 198 millones de toneladas de CO₂ equivalente, constituyendo cerca del 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. Sin embargo, esta capacidad ha sufrido una disminución del 30% en promedio anual desde 2014 hasta 2023 en comparación con la década anterior. Las razones detrás de este deterioro son variadas y fuertemente interconectadas, entre ellas se encuentran la madurez de las áreas forestales, el aumento en las talas (impulsadas por motivos económicos y políticos), y, de manera notable, el impacto creciente del cambio climático, que ha provocado incendios forestales más severos, sequías más prolongadas y plagas más intensas.
Un sector clave para alcanzar la neutralidad climática
Aunque la capacidad del sector LULUCF para absorber carbono ha disminuido, la AEMA sostiene que sigue siendo esencial en los esfuerzos para mitigar los efectos del cambio climático. De hecho, en 2023, la Unión Europea estableció por primera vez un objetivo particular relacionado con la absorción de carbono en esta área, con la esperanza de que pueda ser crucial en las reducciones netas de carbono a corto plazo.
El reporte señala diversas acciones que podrían restaurar y potenciar la función de los ecosistemas en la captación de carbono. Dentro de estas medidas se incluyen:
- Evitar la degradación de turberas y conservar los depósitos de carbono existentes: las turberas son ecosistemas vitales para la captura de carbono, y su conservación es esencial para mitigar el cambio climático.
- Restaurar ecosistemas degradados y mejorar la gestión de bosques, cultivos y pastizales: la gestión adecuada de estos ecosistemas puede aumentar significativamente su capacidad de absorción de carbono.
- Fomentar la plantación de árboles en nuevas masas forestales, sistemas agroforestales y zonas urbanas: la expansión de áreas verdes es una estrategia clave para incrementar la captura de carbono.
- Impulsar el uso de biomasa en productos de larga duración y alto valor añadido: materiales de construcción, para garantizar que el carbono almacenado se mantenga durante más tiempo.
Estas estrategias no solo contribuirían a mitigar el cambio climático, sino que también generarían beneficios adicionales, como el fomento de la biodiversidad, la mejora de la calidad del agua y del suelo, la adaptación a los impactos del calentamiento global y el impulso a la economía rural.
Dificultades invisibles y urgencia de actuar en equipo
A pesar de las soluciones existentes, la AEMA señala que su aplicación enfrenta varios desafíos. Entre los más importantes están las políticas inconsistentes a nivel nacional y la ausencia de incentivos financieros adecuados para los proyectos de conservación y restauración de ecosistemas. Además, la incertidumbre en los datos sobre las emisiones y absorciones de carbono continúa siendo un obstáculo significativo. Según la AEMA, el monitoreo y la notificación de estos datos en el sector LULUCF son algunos de los más imprecisos y complejos de evaluar en todos los sectores, lo que complica la creación de políticas efectivas.
Sin embargo, los Estados miembros han demostrado su dedicación para mejorar la precisión de los datos en esta área, un paso esencial para desarrollar políticas más sólidas y coherentes que optimicen el potencial de los ecosistemas como reservorios de carbono.
Necesidad de acción conjunta para lograr la neutralidad climática
El reporte finaliza con una petición apremiante para una acción conjunta entre los gobiernos, las compañías y la comunidad civil. Para alcanzar la neutralidad en carbono para 2050, no es suficiente disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero; también se debe maximizar la capacidad de los ecosistemas terrestres para absorber carbono. Este procedimiento debe realizarse de forma consistente y en gran magnitud, sin pasar por alto los beneficios adicionales que una gestión adecuada del territorio puede proporcionar en cuanto a resiliencia ecológica y progreso económico en áreas rurales.
En resumen, la protección y restauración de los ecosistemas terrestres europeos son una pieza clave en el rompecabezas de la lucha contra el cambio climático. Si bien los retrocesos en la capacidad de los bosques para absorber carbono son preocupantes, aún es posible revertir esta tendencia y maximizar su contribución al desafío climático. Sin embargo, para hacerlo, es imperativo que se adopten políticas coherentes, se asignen los recursos necesarios y se fomente una acción colaborativa entre todos los actores involucrados. La ventana de oportunidad para actuar sigue abierta, pero requiere un esfuerzo inmediato y coordinado para cumplir con los compromisos climáticos de la Unión Europea.