Servicios personalizados: lo más solicitado en la actualidad

https://resizer.iproimg.com/unsafe/1280x/filters:format(webp):quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/05/575224.jpg

El aumento de la personalización ha cambiado cómo adquirimos productos y servicios. Los consumidores, cada vez más, desean experiencias que se ajusten a sus necesidades, estilos y preferencias personales. Este fenómeno, impulsado por los avances tecnológicos y una mayor conciencia de los consumidores sobre sus expectativas, ha cambiado profundamente el panorama de diversas industrias. A continuación, examinamos detalladamente los servicios personalizados que están en crecimiento, revisando ejemplos específicos, información reciente y tendencias en sectores importantes.

Personalización en moda y belleza: exclusividad al alcance de todos

Uno de los sectores donde la personalización ha adquirido mayor protagonismo es el de la moda y la belleza. El ejemplo más notable es el de las marcas que ofrecen ropa a medida mediante inteligencia artificial. Empresas como Hockerty o MTailor utilizan algoritmos que, a partir de fotos tomadas con el móvil y algunas mediciones básicas, confeccionan prendas que se ajustan perfectamente a cada cuerpo. Este nivel de detalle, antes reservado a la alta costura, ahora está democratizado gracias a la tecnología.

En el sector de la belleza, el auge de los artículos personalizados para el cuidado facial ha aumentado considerablemente. Sitios como SkinVision o Proven examinan las peculiaridades de la piel del usuario utilizando encuestas y algoritmos predictivos, sugiriendo formulaciones únicas. De acuerdo con un reporte de Statista de 2023, el 70% de los compradores de entre 18 y 35 años consideran esencial que un cosmético se ajuste a sus particularidades, lo que justifica el rápido desarrollo de estos servicios.

Gastronomía personalizada: mucho más que intolerancias o preferencias

El sector de la alimentación ha evolucionado más allá de la simple oferta de menús vegetarianos o sin gluten. Hoy, la personalización en gastronomía abarca desde planes semanales de alimentación diseñados según el ADN del usuario, hasta restaurantes que adaptan cada ingrediente al perfil gustativo del cliente. Startups como Habit analizan la composición genética para sugerir planes nutricionales óptimos. Al mismo tiempo, plataformas como Foodpairing utilizan inteligencia artificial para crear recetas únicas a partir de los ingredientes preferidos del comensal.

Un ejemplo destacado en América Latina es la empresa NotCo, que emplea inteligencia artificial para crear alternativas vegetales a productos animales, adaptando los sabores a las preferencias de los consumidores locales. Esta estrategia ha sido efectiva en mantener a sus clientes: NotCo indicó un aumento del 30% en sus usuarios recurrentes luego de introducir opciones adaptadas.

Salud y bienestar digital: opciones personalizadas

El equilibrio holístico es otro de los campos que más se ha favorecido con los servicios hechos a medida. Aplicaciones como Freeletics o FitOn han ido más allá de las rutinas de ejercicio estándar, personalizando entrenamientos y sesiones de meditación según las metas, el estado físico, los horarios y las preferencias de cada persona. Además, las plataformas de nutrición específica, como Nutrigenomix, emplean el análisis genético para proporcionar programas alimenticios que mejoran la salud y el desempeño personal.

En el ámbito de la salud mental, plataformas como Mindgram ofrecen tratamientos adaptados y grupos de apoyo según la etapa de vida y necesidades particulares del usuario, incrementando la implicación y efectividad de las intervenciones. Una investigación de la Universidad de Barcelona de 2022 reveló que los participantes que utilizan programas de bienestar a medida presentan un 45% más de perseverancia y logran mejores resultados en comparación con aquellos que siguen programas estándar.

Educación personalizada: el aprendizaje centrado en el alumno

La evolución de la educación representa uno de los ejemplos más evidentes de la inclinación hacia la personalización. Herramientas como Duolingo y Smartick utilizan algoritmos para adaptar la velocidad, el tipo y la complejidad de las actividades a cada alumno, mejorando de manera notable la retención y el éxito en los estudios. Las universidades también han adoptado esta tendencia a través de sistemas de mentoría y currículos flexibles que ofrecen a los estudiantes la opción de elegir módulos conforme a sus intereses y metas profesionales.

La adaptación educativa no se restringe únicamente al ámbito digital. Instituciones escolares y academias en naciones como Finlandia y Canadá han puesto en práctica rutas de aprendizaje personalizadas, consiguiendo disminuir en un 25% las tasas de deserción académica y demostrando un aumento en los niveles de satisfacción de los alumnos.

Viajes y vivencias: rutas exclusivas para exploradores contemporáneos

El turismo ha cambiado debido a la habilidad de las agencias y plataformas en internet para ofrecer paquetes a medida que superan los itinerarios convencionales. Compañías como Evaneos brindan a los usuarios la oportunidad de comunicarse directamente con agentes locales para planificar viajes personalizados, teniendo en cuenta desde preferencias culturales hasta requisitos alimentarios o accesibilidad.

Los datos de Booking demuestran que el 62% de sus usuarios prefiere experiencias personalizadas, aspecto que las grandes cadenas hoteleras han incorporado a sus servicios, ofreciendo desde menús de almohadas customizados hasta aplicaciones que recuerdan preferencias de temperatura o actividades recreativas.

Tecnología y servicios financieros adaptados al usuario

En el ámbito financiero, la aparición de fintechs dedicadas a la personalización ha supuesto una revolución para el cliente final. Aplicaciones como Fintonic o Bnext adaptan recomendaciones de ahorro, inversión y productos bancarios según el perfil de gasto, objetivos y tolerancia al riesgo del usuario. La automatización mediante aprendizaje automático ha permitido a las entidades ofrecer créditos, seguros y productos de inversión de manera más ágil y personalizada, respondiendo con precisión a las necesidades cambiantes del mercado.

La importancia de adaptar los servicios en la actualidad

Las expectativas de los consumidores han elevado la personalización de servicios a una categoría prácticamente esencial en la actualidad. La convergencia entre tecnología, análisis de datos y una mayor conciencia individual ha permitido a empresas de múltiples sectores redefinir su propuesta de valor, aumentando la fidelización y diferenciándose en mercados cada vez más competitivos. A medida que estos servicios evolucionan, se consolidan como un reflejo fiel de la diversidad y el dinamismo de las sociedades contemporáneas, abriendo la puerta a experiencias más ricas, relevantes y genuinas.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas